Que es el Macroentorno mercados

Análisis del macroentorno del mercado y ejemplo análisis del macroentorno

Empezaremos este post definiendo que es el macroentorno de una empresa. Son los factores externos nacionales y globales (6 principalmente) que influyen en la toma de decisiones y devenir de las empresas. Es necesario analizar cada uno de estos factores, ya que, de obviar uno de ellos podemos entrar en un terreno a la aventura y con cierta incertidumbre, cuantos más datos poseamos de lo que rodea a la empresa, mejores decisiones podremos tomar.

Tipos de entorno

Entorno macroeconómico

Como habíamos comentado, se trata de un factor externo, es la situación económica a nivel país y global. Tenemos distintos niveles que componen este entorno, y los iremos viendo uno a uno. Para poder analizar nuestro entorno macroeconómico, debemos recurrir a distintas fuentes de información, he aquí alguna de ellas:

  •  PIB de un país
  • Tejido empresarial
  • Bancos nacionales
  • Ministerios de economía y trabajo
  • Cámaras de comercio
  •  Oficinas de estadística

Entorno demográfico

La población humana varía en la línea temporal , es por ello que es indispensable estudiar este comportamiento, a esto se le llama demografía. Con ella, no solo definimos las variaciones si no los lugares donde habitan las personas que son objeto de estudio, el sexo, ocupación, educación…

Enfocándolo al área empresarial, el entorno demográfico prestará atención a los factores que puedan ser de utilidad a la hora de implementar un negocio nuevo o producto, tales como las zonas de mayor concentración de población, edad de esta en función de si son de nuestro público objetivo, si hay una disminución o aumento de la población sostenido en el tiempo (crecimiento vegetativo) entre otros. Es muy importante para una empresa conocer su entorno demográfico, ya que son las personas las que forman el mercado.

Como principal fuente gratuita de datos relativos a la población tenemos en España al INE (Instituto Nacional de Estadística) que en su página web nos indica que existen una serie de indicadores demográficos básicos, los cuáles nos permiten ver como inciden los fenómenos demográficos en España. A continuación veremos cuales son estos indicadores a los que hay que prestar atención para entender el entorno demográfico:

  • Natalidad
  • Fecundidad
  • Mortalidad
  • Mortalidad infantil
  • Nupcialidad
  • Primo nupcialidad
  • Migración exterior
  • Migración interior
  • Crecimiento de la población
  • Estructura de la población

De estos indicadores que nos ofrece el INE, los más relevantes para una empresa hoy en día serían: la natalidad, fecundidad, mortalidad, migración (tanto exterior como interior), crecimiento de la población y estructura de la población

Entorno cultural

¿Qué es la cultura? Empezaremos definiendo este concepto, ya que sin entender bien qué es, no podremos saber que buscamos exactamente en el entorno cultural. La cultura es un conjunto de símbolos, creencias, conductas y saberes de un grupo social que dan unas pautas de orientación para sus relaciones en sociedad.

En el entorno cultural, las organizaciones que deseen penetrar en un determinado mercado deberán prestar especial atención a los siguientes conceptos:

  • Religión
  • Comunicación verbal y no verbal
  • Ideología
  • Costumbres sociales

Cualquier detalle que obviemos, por insignificante que parezca a ojos de una persona que no sea del área donde vayamos a operar, puede significar el fracaso de la aventura empresarial. A modo de ejemplo pondríamos el caso de querer abrir una carnicería en una zona donde sin haber hecho un estudio previo, viven muchas personas creyentes en la religión musulmana, y nuestra carnicería no sigue el método Halal, por tanto la gran mayoría de vecinos no compraría nuestra carne.

Si quisiéramos hacer un estudio más profundo de la sociedad a la que nos vayamos a «enfrentar» podríamos usar el Modelo de las 6 Dimensiones de Geert Hofstede. Es muy útil si nos disponemos a abrir un negocio en un país en el que aún no hemos penetrado. Básicamente estudiaríamos estos factores:

  • Distancia al poder (Power Distance). Las sociedades nunca son equitativas, y hay unas en las que el poder está más repartido que en otras. Este factor busca averiguar si la población objeto del estudio acepta la diferencia en el reparto de poder y medir también como de grande es esa diferencia. Este dato se puede extrapolar como un indicativo de que las sociedades con más desigualdades tienden a ser más peligrosas que las más igualitarias en el reparto de poder.
  • Individualismo (Individualism). Este factor recogería el grado en que las personas de una sociedad tienden a valerse por sí mismas. Al igual que con el anterior factor, el dato arrojado se puede interpretar como a mayor individualismo, menor dependencia de una estructura colectiva como pudiera ser la propia familia, sociedades…Como ejemplo tenemos a los países latinos que suelen ser más familiares y con un gran sentimiento de pertenencia, por el contrario los anglosajones suelen ser más desapegados. 
  • Masculinidad (Masculinity). El sexo a día de hoy, sigue siendo un factor muy relevante a la hora de determinar que puede hacer y que no puede hacer una persona en función de su género. Es innegable que el hecho de ser mujer en ciertas sociedades condiciona su forma de desenvolverse en el día a día.
  • Evasión de incertidumbre (Uncertainty Avoidance). El riesgo es algo que siempre está presente, como se afronte depende de cada sociedad. Esto es lo que desea medir este factor, el grado en que una sociedad acepta el hecho de que puedan haber cambios y como se preparan ante ellos.
  • Orientación a largo plazo (Long Term Pragmatic). Cuando vamos creciendo y formando una vida, podemos tomar 2 caminos, uno en el que disfrutaremos del momento y otro en el que nos sacrificamos para posteriormente obtener una recompensa cuando haya pasado el tiempo. Esto es lo que desea medir Hofstede, como es la visión de la vida de la sociedad estudiada.
  • Indulgencia Vs contención (Indulgence vs Restraint). Con esta dimensión se pretende analizar como de optimista o pesimista es un determinado grupo social. Si se nos indica que estamos ante una sociedad pesimista, la empresa con la mente en poner un negocio en esa zona tendrá que valorar el hecho de que lo que prima es el trabajo y el autocontrol, por tanto un negocio de ocio y tiempo libre no será bien acogido, por el contrario una sociedad optimista si vería con buenos ojos ese tipo de negocios.

Entorno político

La realidad política de los países difiere mucho entre ellos, es por ello que las empresas siempre buscarán obtener la mayor de las seguridades a la hora de afrontar un proyecto en un tercer país. A continuación veremos que aspectos políticos pueden afectar a una empresa:

  • Cambio de gobierno. El simple hecho de que haya unas elecciones y el partido que estaba en el poder se vea desplazado, genera cierta incertidumbre por saber como serán las políticas que se vayan  implementar en el país a partir de ahora.
  • Inestabilidad política. El partido del gobierno tiene que pactar continuamente con otros grupos políticos, esto lleva aparejado una gran dependencia y cesiones en distintas materias, lo que puede provocar cambios en ciertas políticas que no se esperaban por parte del partido en el poder.
  • Ambientes políticos hostiles. Es cierto que hay numerosos países en el planeta que poseen grandes recursos y mercados muy suculentos para emprender, pero también es cierto que conllevan un gran riesgo, sería el caso de países con dictaduras, guerras, saqueos…Normalmente las empresas tienden a no asentarse en estos países debido a que otras empresas que llegaron se vieron afectadas enormemente por la situación del país.

Así bien, el entorno político ideal, será aquel en el que el partido del gobierno no produzca grandes cambios en las políticas que nos afecten, y si ocurren que sean siempre para favorecer nuestro sector. También se vigilaría que no haya alternancia en el gobierno entrando y saliendo constantemente un partido u otro. Por otro lado hay que decir, que las demás organizaciones al igual que la nuestra saben de esto y por tanto también querrán estar en esas áreas, así que será más difícil la penetración.

Entorno legal

El entorno legal está muy ligado al político, pero no debe confundirse con el mismo, ya que aunque son los políticos los que proponen las leyes, estas se pueden mantener a pesar de los cambios en el gobierno e incluso algunas pueden venir de entidades supranacionales (Parlamento Europeo).

El factor legal se entiende como aquel que controla los aspectos jurídicos, las normas, códigos y relaciones con los trabajadores y clientes.

En un país como España el sector del ordenamiento jurídico que incide en el ámbito empresarial se refiere fundamentalmente a  5 ramas: La mercantil, laboral, fiscal, administrativa y la especifica de la actividad

A nivel internacional las empresas buscan también cierta seguridad jurídica y esto conlleva que los estados firmen tratados y convenio internacionales que favorezcan las relaciones empresariales supranacionales. 

Igualmente las empresas con sede en distintos países pueden suscribir contratos internacionales que permiten una correcta interpretación de los condicionantes de los trámites comerciales. Algunos de los más utilizados son:

  • Contrato de compraventa
  • Contrato de distribución
  • Contrato de agencia
  • Contrato de franquicia

Entorno tecnológico

La tecnología ha aumentado su presencia en nuestras vidas de una manera veloz, las empresas no son ajenas a este hecho y usan las tecnologías para aumentar su producción y también, llegar a los clientes.

Una empresa que busque llegar a un determinado lugar y haga un fuerte uso de las nuevas tecnologías, deberá plantearse si el lugar elegido reúne las infraestructuras necesarias para desenvolverse, aspectos como una red de internet poco desarrollada, burocracia que exige continuamente desplazamientos a locales de la administración, en vez de realizarse telemáticamente, población con poco conocimiento de las nuevas tecnologías…todos estos aspectos condicionan la decisión de establecerse en un lugar u otro. Hoy en día, tras la pandemia y con el auge del teletrabajo se pudo observar como los distintos países intentaron atraer a personas y empresas para que desarrollaran sus actividades telemáticamente ofreciendo sus redes de internet como activo principal.

Entorno medioambiental

A medida que van pasando los años y los efectos del ser humano en el planeta se hacen notar, más y más personas están tomando partido por un cambio en nuestros hábitos de consumo. Las empresas no son ajenas a este hecho y por ello en un afán de contactar con el consumidor están tomando una deriva ecologista en función del tipo de población con la que se encuentran. No solamente las empresas por iniciativa propia están adoptando medidas, los gobiernos están tratando de reducir la contaminación que las empresas crean, para esto se están creando distintas regulaciones a las que las empresas deberán prestar atención. Este hecho condiciona fuertemente el asentamiento en un lugar u otro de una empresa.

Análisis macroentorno empresa ejemplo

Ahora vamos a poner de ejemplo una empresa de llamada Impacto SEO la cual vende ropa deportiva. A continuación los datos más relevantes:

  • Empresa origen: Francia
  • País donde desea abrir tienda: España
  • Productos fabricados en: Europa

Todos los datos recogidos aquí son de carácter nacional, se debe hacer un estudio a nivel autonómico y provincial para que los datos sean mucho más certeros. 

Macroentorno económico.

La empresa Impacto SEO desea establecerse en España, país de la UE que en el 2021 presenta los siguientes datos macroeconómicos con respecto a Francia, nuestro mercado principal:

PIB
País PIB Per Cap 2021 Variación año anterior Variación esperada % PIB Sector
España
25.460€
7,5%
4,1%
2,4%
Francia
36.520€
7,5%
6,7%
2,7%

Se puede observar que el PIB es mayor en Francia, mercado de origen, y aunque han crecido a mismo ritmo en el 2021, para el 2022 se espera un mayor crecimiento por parte de Francia. En lo que refiere al PIB sobre el sector (textil), en este caso estamos ante 2 países que tienen el mismo peso sobre su PIB. Por tanto se puede extraer que Francia tiene una ligera ventaja sobre España en estos aspectos.

Inversión
Aumento inversión extranjera España 2021
0%

Se ha podido observar como la inversión extranjera en España ha aumentado considerablemente desde el 2020 hasta el 2021, buen indicativo de que las empresas extranjeras están eligiendo este país para crear nuevos proyectos.

 

Costes laborales

En el sector servicios en España el coste laboral por trabajador se sitúa en 2790,46€/mes. Este último valor hace referencia a la media del sector servicio a nivel,  si deseamos saber el coste medio a nivel autonómico podríamos investigarlo, al igual que podríamos mirar el convenio sectorial (suelen ser de carácter provincial), en este caso el Convenio Colectivo del Comercio Textil, Calzado y Piel, con este último accederíamos a las tablas salariales para determinar exactamente cuanto es el mínimo que deberíamos pagar a nuestros asalariados y posteriormente calcular las cotizaciones a la Seguridad Social. 

Con todo esto tendríamos cubierto el apartado de costes laborales.

Nivel emprendimiento

A pesar de la situación post pandemia, España está situada en el top 20 de países donde más se emprende, según el informe GEM 2020-2021 del gobierno de España.

Tasa de desempleo

España sigue siendo líder de la zona Euro en lo que se refiere la tasa de paro con un 13,3% y se ha visto reducida desde el 16,6% del año 2020. 

Aduanas

España es una país perteneciente a la Unión Europea y que usa el € como moneda oficial, por tanto, el envió de mercancía desde Francia y el retorno de beneficios a la sede no estarán influenciados por el efecto divisa ni por posibles gastos aduaneros.

Macroentorno demográfico

España a 1 de julio de 2021 tenía según el INE 47.326.687 habitantes, de los cuales:

  • Hombres: 23.188.901
  • Mujeres: 24.137.787
  • Y de estos habitantes, extranjeros: 5.325.907 

El grupo poblacional más numeroso en lo referente a edad es el de 45 años, y presenta una población en pirámide regresiva, es decir, baja natalidad y alta esperanza de vida.

Indicadores demográficos básicos

Pasaremos a analizar cada uno de estos indicadores:

  • Indicador de natalidad: En el año 2020 se contabilizaron 341.315 nacimientos, un 5,35% menos que el año anterior, y es una tendencia que se viene manteniendo desde hace años.  Nacen 7,19 habitantes por cada 1000 cuando en el 2010 eran 10,45 por cada 1000
  • Indicador de fecundidad: En este dato podemos observar un ratio de 32,48 (año 2020) nacimientos por cada 1000 mujeres mientras que si miramos de nuevo el año 2010 veremos un 42,19. De nuevo también en este aspecto la tendencia de nacimientos es a la baja.
  • Indicador de mortalidad: 10,4 defunciones por cada 1000 (año 2020) habitantes es el resultado que nos indica. Ya se puede ver el efecto de la pandemia. Consultando el dato del año 2019 vemos un 8,83.
  • Indicador de migración exterior: En el año 2020 emigraron 5,25 personas de cada 1000 fuera de las fronteras de España. Es una tendencia que está yendo a la baja cuando en el año 2013 se alcanzó el pico más alto de personas que decidían emigrar al exterior de los últimos años.
  • Indicador de migración interior: De nuevo el año 2020 es un condicionante que altera la estadística con un 9,88 por cada 1000, así que cogemos el dato del año 2019 donde llegaron a las fronteras de España 15,93 inmigrantes por cada 1000 habitantes.
  • Indicadores de crecimiento de población: A Enero de 2021 en España se había contabilizado una diferencia de 94326 personas menos en el territorio (nacimientos -defunciones), pero si observamos las estadísticas del año 2019 veníamos de una tendencia en la que perdía 40000 habitantes al año. Es gracias a la inmigración que el N.º de habitantes sigue aumentando en el país (un 0,48%+) a pesar de la alta mortalidad en el año 2020.
  • Indicador de estructura de la población: Adjuntamos una tabla para que los datos sean más fáciles de interpretar. Los siguientes datos no están completos, se han añadido los grupos de habitantes por continentes y solamente los 4 grupos más grandes. 
Total Españoles UE Sudamérica África
47.326.687
42.000.781
1.726.895
1.088.915
1.041.820

Macroentorno cultural

Vamos a comparar las  culturas, tanto la de nuestro mercado, como la del mercado (Francia) donde nos vamos a internar (España). Para ello vamos a usar el Modelo de las 6 dimensiones de Geert Hofstede, este modelo nos ayudará a ver las 6 variables que definen la cultura de una población:

  • Distancia al poder. En el Índice de Democracia hecho por The Economist figura como que Francia y España son 2 países con una democracia deficiente, aún así están en el Top 25 de las principales democracias del mundo. Por tanto estamos ante unas sociedades con una cultura democrática ampliamente asentada, pero que ante cualquier problema derivado de esa deficiencia que nombraba el índice, este problema saldrá con mucha facilidad a la calle en forma de revueltas. Como ejemplo de ellos tenemos la revolución de los chalecos amarillos en Francia.
  • Individualismo. Como es bien sabido, las sociedades del mediterráneo suelen ser mucho más familiares que las de otras regiones de Europa, es por ello que en este caso, nos encontramos con un denominador común tanto para España como Francia.
  • Masculinidad. Tanto un país como el otro se encuentran sumergidos en un cambio a nivel global en lo que se refiere a la figura de la mujer. El papel de la mujer está adquiriendo un gran protagonismo, concienciando a la población de que el trato debe ser igual al que vienen recibiendo los hombres. Es un movimiento que está provocando cambios en la forma de actuar de la población, y las empresas no debemos ser ajenas a esto, ya que una mala planificación en nuestra comunicación puede llevar a la ruina nuestra reputación. 
  • Evasión de incertidumbre. Seguimos con otra dimensión donde los 2 países son muy parecidos, y es que la cultura de ambos ene este sentido es la de tener poca incertidumbre ante lo que pueda venir en el futuro y se prefiere pisar sobre seguro.
  • Orientación a largo plazo. En este punto, nos encontramos con una sociedad (la española) que tiende a disfrutar el momento más que la francesa, pero prácticamente están en la misma posición en la escala de Geert. 
  •  Indulgencia VS Contención. Partiendo de la base que Europa es un continente pesimista, nos encontramos con Francia (puesto 20) y España (puesto 29) como sociedades muy preocupadas por su futuro, viven pendientes de la situación económica, de los conflictos globales, la salida de la pandemia…
 
Todos los datos relativos a la comparación de países según el modelo de Geert se han extraído degeerthofstede.com

Macroentorno político

Francia está actualmente gobernada por un partido que podría definirse de centro derecha sobre temas económicos, en temas sociales (ecología y feminismo) tiene un marcado carácter progresista. La estabilidad política de Francia es mucho mayor de la que puede haber en el estado español, ya que al presidente del país se le designa de manera unánime, en primera vuelta o en segunda entre los 2 más votados. También cuentan con la Asamblea Nacional en la que los diputados ratifican las leyes promulgadas por el gobierno. Esta Asamblea Nacional, está en estos momentos inmersa en un proceso electoral en el que el partido del presidente Francia ha empatado con un grupo ecologista e irán a una segunda vuelta donde se decidirá que partido controlará la Asamblea los próximos 5 años.

En cuanto a España, el gobierno actual que posee, está conformado por una coalición de partidos en las que el principal es uno de centro izquierda y el segundo socio es un partido de izquierda muy marcada. Su pacto es muy débil y continuamente está siendo cuestionada la continuidad del mismo debido a los continuos roces existentes entre ellos. Para continuar gobernando, el principal partido ha debido hacer muchas concesiones que no esperaba su electorado y esto puede hacer mella en unas futuras elecciones. La legislatura, en caso de agotarse, acabaría en noviembre de 2023, esto lleva aparejado un año y medio de decisiones controvertidas. Aún con lo dicho anteriormente, se puede dar una valoración ciertamente positiva en determinados aspectos (creación de empleo) a este gobierno y negativa en otros (precio de la energía). 

Podemos extraer, que aunque haya cierta incertidumbre en cuanto a la continuidad del gobierno o no, España no es un país hostil para emprender una aventura empresarial (políticamente).

Macroentorno legal

Estamos ante 2 países bajo el paraguas de la UE, y es por ellos que nos vamos a encontrar con determinadas leyes que van a afectar del mismo modo a ambos ya que estas leyes están redactadas en el Parlamento Europeo. Así tenemos leyes de mínimos redactadas en Europa en materia de prevención de riesgos laborales, seguridad alimenticia, medioambiente…todas estas leyes afectarán tanto a los negocios en Francia como en España. Estas leyes afectan principalmente al comercio hacia el exterior de la UE, en materia de medioambiente, política agraria común…pero la política económica y social la siguen llevando principalmente los estados miembros por sí mismos (aunque se están haciendo esfuerzos para articular una especie de gobierno económico).

En cuanto a la legislación como empresa, estas serían las leyes que nos afectarían en España:

  • Ley de Sociedades de Capital. Es la principal norma que rige el funcionamiento de cualquier empresa.
  • Ordenanzas municipales. Cada ayuntamiento dicta ciertas normas para el establecimiento de un negocio en su jurisdicción. Este tipo de ordenanza afecta más bien al plano del microentorno de la empresa y no el macro.
  • Ley de Impuestos sobre Sociedades. Las ganancias que se deriven de la actividad estarán sujetas a el pago de este impuesto, esta Ley deja claro en que supuestos se debe pagar. Como símil, vendría a ser el impuesto del IRPF para las personas físicas.
  • Ley de Impuesto sobre el Valor Añadido. Lo que comúnmente se conoce como IVA, es un impuesto que se transmite al consumidor final y cada tres meses (si es una PYME o mensualmente si es una gran empresa) se debe hacer balance y pagar a Hacienda.
  • Ley de Marcas. Para seguir manteniendo nuestra identidad (Impacto SEO), tendremos que recurrir a registrar nuestra marca en la Oficina Española de Patentes.
  • Ley de Servicios de la Sociedad de la Información. Si nos disponemos a hacer uso de la red para ofertar y vender nuestros productos o servicios tendremos que regirnos por esta Ley.
  • Ley de protección de datos. Si vamos a trabajar con datos personales, deberemos ceñirnos a lo dictado en esta Ley que prevé multas cuantiosas en caso de incumplimiento.

Tendremos que vigilar lo dictado en el convenio colectivo que nos rija, así dependiendo de si nos establecemos en una CCAA o provincia distinta tendremos uno u otro. El citado convenio colectivo nos marcará unos mínimos a cumplir en relación a los derechos laborales de nuestros futuros empleados (salario base, horas laborales, vacaciones…).

Otro punto importante es la Seguridad Social, es el organismo estatal encargado de afiliar a los trabajadores y controlar las cotizaciones de estos y los empresarios a la Tesorería de la Seguridad Social. Como empresarios deberemos cotizar por cada trabajador que tengamos contratado y también cotizar en nombre del propio trabajador la parte que le corresponde. 

País Cotización Trabajador Cotización Empresa
España
6,55%
29,90%
Francia
23%
39,20%

Tras visualizar este cuadro podemos constatar que la presión fiscal es mucho mayor en Francia que en España y nos resultará mucho más fácil la contratación en España en materia económica.

Hay otro impuesto que se aplica a los trabajadores y es en base a su situación personal y económica, es el llamado IRPF.

Macroentorno tecnológico

Infraestructuras

En cuanto a las capacidades comunicativas del país analizado, nos encontramos con una amplia red de comunicaciones, tanto terrestres como aéreas, que nos facilitarán la labor de distribución de mercancía a nuestros locales comerciales.

Conexión a la red

En el año 2020, España era el tercer país de Europa en porcentaje de red de fibra óptica , solo por detrás de países con un tamaño mucho menor como son Islandia y Bielorrusia, un país como Francia que es equiparable en cuanto a tamaño y población está en el puesto 12. 

Uso de Internet

España es un país cuyos habitantes tienen una gran afición por los dispositivos electrónicos y más aún si hablamos de smartphones, según un estudio de EGM, el 97% de los usuarios que acceden a Internet en este país usan un dispositivo móvil. 

Facturación país

Otro dato relevante a las ventas B2C es la facturación de España, que la sitúa entre los 5 grandes países de Europa en este apartado. Podemos hablar también de otro dato más aportado en este caso por la CNMV, en el que nos indica que las categorías líderes en cuanto a ventas online son las de electrónica y moda (justamente el tipo de negocio que deseamos implementar).

Tipo de pago

El uso del pago en efectivo para compras de más de 10€ está cayendo a un ritmo constante desde hace años y se está migrando al pago con tarjeta física o pago con móvil, ya este último pago representa más de la mitad de las transacciones en comercio físico.

Por todo esto, podemos concluir que estamos ante un país cuya población está muy familiarizada con las nuevas tecnologías y que demandan un alto grado de tecnología en los comercios (pagos telemáticos, club de fidelización, visibilidad de las nuevas tecnologías en el punto de venta…). Así que para poder competir en este mercado debemos tener en cuenta este apartado.

Macroentorno mediambiental

El cambio climático y las nuevas generaciones preocupadas por su futuro, están haciendo entender la necesidad de tomar un cambio de rumbo en nuestros hábitos de consumo, no obstante según el Banco Europeo de Inversiones el 79% de la población en España está a favor de que se endurezcan las medidas para atajar el problema del cambio climático . Países desarrollados como España no son ajenos a esto, y si ya de por sí hay una legislación vigente que se preocupa por hacer cumplir unas pautas, los ciudadanos demandan más a las propias empresas para que estas no dejen una huella en el entorno durante la fabricación de los productos que cubren las necesidades de los consumidores. La empresa que no sepa ver esta situación puede acabar creando una mala publicidad hacia sí misma.

Dicho todo lo anterior, nuestra empresa deberá hacer hincapié en todo lo relacionado con la eficiencia en uso de agua a la hora de confeccionar nuestros productos, así como el uso de tejidos reutilizados que viene siendo el principal reclamo que usan las grandes distribuidoras de ropa a nivel nacional e internacional. Otro punto donde se puede actuar es en el de recogida de ropa para darle un segundo uso en el punto de venta.

Ir arriba
Hola, estamos aquí para cualquier duda