El Sistema de Información de Mercados (SIM)

Que es el sistema de información de los mercados
Sistemas de información de mercados

¿Qué es el Sistema de Información de Mercados? Kotler lo definiría como el conjunto de recursos humanos, tecnológicos e informáticos que se unen con el fin de recopilar, analizar, clasificar y evaluar la información necesaria para llevar a cabo la actividad del marketing. 

Ahora bien, ¿por qué surge este sistema? La respuesta la tenemos en lo rápido que ha avanzado la tecnología y la manera en la que se distribuye, el entorno se ha vuelto muy complejo y donde antes solo hacía falta saber ciertas cosas para poder salir adelante con una empresa, ahora se demandan cantidades ingentes de información que derivan en la necesidad, de crear departamentos de marketing específicos con el fin de poder gestionar mejor el rumbo de las empresas.

Hay distintos tipos de Sistemas de Información de Mercados, pero a grandes rasgos podemos diferenciar los sistemas que usaran las grandes empresas y las PYMES, así podemos hablar ya de que en función de lo grande que sea una empresa, el sistema será más complejo y sofisticado.

La misión principal del SIM consiste en recabar información fiable, adecuada y necesaria para la consecución de un determinado objetivo o la mejora en la toma de decisiones futuras.

Sistemas de información de mercados
Fases Sistemas de información de mercados (SIM)

El SIM cuenta con 3 fases:

  • Valorar las necesidades de información: El departamento encargado de gestionar el SIM comprobará que tipo de carencia o necesidad tiene la empresa para saber donde buscar la información oportuna.
  • Desarrollar la información obtenida: Una vez que la tienen en su poder, la procesarán y la clasificarán a fin de poder hacer un buen uso de ella. Dentro de esta fase tenemos 3 tipos de información a clasificar: 1)Información interna, aquella información recabada dentro de la propia organización. 2)Información sobre estrategias de marketing, toda la información que podamos obtener de las competidores y su entorno. 3) Investigación de mercados, la información relevante respecto a una situación concreta.
  • Hacer llegar esa información a cada departamento: Toda esta información ha de llegar a cada departamento que se vea afectado por ella, es preciso que se haga de manera periódica para mantener a todo el mundo actualizado.
Sistema de inromación del mercado
Componentes de los sistemas de información de mercados
Subsistema de datos internos

Se podría decir que es la forma más sencilla y más fiable de obtención de datos para el SIM, en ella nos basamos en la información recogida dentro de la organización. 

Podremos tener acceso  a datos relacionados con las ventas, con los compradores así como con los pedidos realizados. Toda esta información es valiosa pero por sí sola no es suficiente para implementar correctamente el SIM.

 

Subsistema de inteligencia de marketing

Lo podríamos simplificar como la vigilancia del entorno que rodea a la empresa u organización. En este subsistema las personas encargadas se centrarán en obtener información de los competidores, proveedores…es decir, información del exterior que pueda servir para tomar decisiones o anticiparse a determinadas situaciones. 

 

Subsistema de investigación de marketing (subsistema de investigación comercial)

Llegamos a un punto donde tenemos que hacer frente a un problema o situación, para ello recopilaremos información específicamente recabada para el problema que debemos afrontar, teniéndose que contratar incluso servicios externos para completar esa información. Podemos ver que mientras que en los 2 anteriores subsistemas la información era de carácter general y sin ningún fin concreto, en este caso se deberá buscar la información de manera concienzuda para la cuestión que nos atañe.

Es muy importante saber diferenciar el tipo de información que vamos a obtener en esta rama del SIM:

  • Datos primarios: Son aquellos que se han creado de manera expresa para la investigación en marcha, a su vez, estos se pueden clasificar en:
  1. Cualitativos: Son datos que expresan una cualidad y por ello no se pueden cuantificar y asociar a un número que nos arroje un valor. La información es de carácter abierto y se presta a la valoración por parte del que maneje esos datos. Ejemplos: observaciones, reuniones de grupo, entrevistas…
  2. Cuantitativos: Este tipo sin embargo, expresan información a la cual si se le puede aparejar un valor numérico que nos ayude a interpretarla. Ejemplos: encuestas, experimentos…
  • Datos secundarios: Son un tipo de información que ya estaba elaborada y por tanto hacemos uso de ella porque nos sirve para la investigación que tenemos en marcha. Al igual que los primarios, también se pueden dividir en 2 grupos:
  1. Externos: Como su nombre indica, se han elaborado y obtenido del exterior de la organización. Ejemplo: estudios independientes, revistas, publicaciones científicas…
  2. Internos: Todo lo contrario del anterior, elaborado y obtenido del interior de la empresa, se recurre a departamentos como el contable, financiero, ventas…

A su vez, estos datos primarios y  secundarios se pueden dividir entre los obtenidos de fuentes externas o fuentes internas, es decir, si esos datos los hemos elaborados con nuestros medios o han sido personas u organizaciones ajenas a nuestra empresa.

Subsistema de apoyo a las decisiones de marketing

Toda la información recabada y elaborada en los sistemas anteriores será trasladada a una especie de banco de datos, desde donde los distintos responsables que deban hacer frente a los problemas de la organización podrán hacer uso de esta.

Diferencia entre SIM e investigación comercial (investigación de marketing)

Estos 2 conceptos se suelen usar con el mismo significado, pero nada más lejos de la realidad. Tenemos que saber que la investigación comercial (marketing) es una parte del SIM, en ella se recaba información del exterior principalmente, mientras que el SIM en su conjunto aglutina información externa e interna. No es solo esto, otra diferencia importante respecto al SIM es que la investigación comercial es algo que se realiza de manera puntual, todo lo contrario que el sistema de información de los mercados, el cual está constantemente funcionando si está bien implementado en la organización.

Ir arriba
Hola, estamos aquí para cualquier duda